Pedalear el Mundo ya están viajando en bicicleta por África
Cuando hace ya muchos meses acogimos en casa a Favio y a Marcelo no nos imaginábamos la amistad que desde aquel día nos iba a unir. Estos dos argentino de Rosario han recorrido ya muchos kilómetros desde que dejaron su tierra natal y no ha habido semana que no hayamos hablado con ellos de alguna forma, que ellos no nos hayan contado de sus peripecias por el continente africano o que nuestros hijos no les hayan grabado una nota de audio para darles aliento y ánimo en su aventura alrededor del mundo.
Seguro que os acordáis de la entrevista que les hicimos allá por el mes de enero en la que nos narraban su proyecto de vida y de viaje: Entrevista a Favio Giorgio y Marcelo Lezcano, proyecto Pedalear el Mundo. Ahora, aprovechando la bonita amistad de la que nos sentimos partícipes queríamos acercaros, a través de sus propias palabras, la gran aventura cicloviajera que, ahora sí, ya están viviendo.
Entrevista a Marcelo Lezcano
1. Desde enero de 2015 que nos conocimos casi por casualidad, como ocurren las cosas buenas, habéis recorrido un montón de kilómetros ¿cuántos países habéis pisado ya?
Llevamos recorridos 13 países con un total de 10.850 km:
Sudamérica (1.700 km)
- Argentina y Uruguay
Europa (850 km)
- España
África (8.300 km)
- Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Sierra Leona, Mali y Costa de Marfil
2. De los lugares por los que habéis pasado, ¿con cuál de ellos os quedaríais y de cuál guardáis peor recuerdo y por qué?
Te podríamos decir con toda sinceridad, que el lugar en el que nos quedaríamos, si te referís a vivir, sería en Argentina, la tierra llama, por lo demás, los países africanos son muy interesantes para descubrirlos, aprender mucho, y ganar experiencia, pero ninguno de ellos serían sitios en los que alguna vez podríamos vivir, venimos de culturas tan pero tan diferentes que nos sería imposible la adaptación, al margen de que no nos gustan como lugares para establecerse.
En cuanto al que peor recuerdo tenemos, eso es muy difícil de responder, ya que hasta el momento, ningún país nos dejó un sabor amargo, en todos sentimos el calor de la gente, y ninguno de ellos nos ha dejado la impresión como para decir “menos mal que nos fuimos de acá”
3. Las personas, la gente, los niños ¿qué os están enseñando? ¿cuál está siendo la enseñanza más importante que estáis viviendo?
Bueno, sin dudas que acá en África, aprendes mucho y de todo, la información que entra en las cabezas es constante y variada.
Por un lado algo que sí o sí aprendes, es a cultivar una enorme paciencia con todo, ya que los tiempos son diferentes y en este continente nada es simple ni nada se hace bien, por lo tanto, quien quiera venir por aquí de viaje en bicicleta, tendrá que armarse de paciencia como nadie.
Los niños te muestran la parte inocente de esta África “salvaje”, sus sonrisas, su falta de afecto que te conmueven, sus pies descalzos y harapientos muchos, te muestran esa parte que inevitablemente, estás obligado a descubrir. Ellos sin darse cuenta te están enseñando a valorar lo que tenemos.
Si algo estamos aprendiendo acá es a ser seres mucho más espirituales, y dejar de lado las cosas mundanas que antes le dábamos un valor agregado que no merecen. Lo simple se transforma en lo importantísimo y lo verdadero. Aprendimos a que cada cosa tiene su tiempo y su momento y que no hay que forzarlas, llegan cuando tienen que llegar. Aprendimos a ser mejores personas, aprendimos a darle más importancia a esas cosas que antes las dábamos como “naturales”, a levantarnos cada día y estar felices porque sí, por estar vivos, por tener el privilegio de estar haciendo lo que amamos, por hacer de nuestras vidas lo que deseamos. África nos está transformando poco a poco en personas muy diferentes a las que conosistes allá en España querido amigo.
4. Si volvierais a empezar ahora mismo, con los kilómetros que lleváis recorridos, ¿qué cambiaríais de vuestro viaje?
Sin dudas nada, porque todo lo que sucedió en cada minuto de este viaje, es porqué así tenía que ser. Todo lo que hemos hecho y lo que haremos a futuro, ya existe, solo lo tenemos que descubrir.
5. Desde empezasteis vuestro viaje en bicicleta por África, ¿cómo ha cambiado vuestro visión del continente? ¿os ha sorprendido para bien o para mal?
Bueno, eso sí que ha sido un impacto fuerte, la llegada al continente africano aquel 3 de marzo que nunca olvidaremos te lo podría resumir como “un cachetazo que nos bajó a tierra” Veníamos de los mimos y las comodidades de un continente genial como es Europa, y sobre todo de un inmenso cariño en España de lo cual gran parte de culpa tienen ustedes, jajaja.
Llegar a África nos dejó por varios días muy shoqueados, desconcertados, como perdidos sin saber para donde salir corriendo, todo era tan diferente que después de una semana comenzamos a caer en la cuenta de dónde estábamos realmente. Todo era una complicación tras otra, la barrera idiomática, la falta de lugares para alojarnos, todo eran problemas. Pero con el paso del tiempo nos fuimos adaptando a las “nuevas reglas del juego” no es que nos haya sorprendido ni para bien ni para mal, nos ha sorprendido directamente como algo totalmente extraño y nuevo para nosotros.
6. ¿Qué tal se están portando vuestros caballos de acero? ¿Podéis describirnos un poco las características principales de vuestras bicicletas y del equipamiento que lleváis? ¿Echáis algo en falta? ¿Os sobra algo?
Bien, las bicicletas, que por cierto llevan sus nombres. La de Favio se llama “La Estrella”. Llamada así porque simboliza a Ernesto CHEGuevara, los lugares donde estuvo que son muy emblemáticos para Favio. La mía se llama “Tania” y ese nombre fue puesto en honor a la única mujer que participó de la guerrilla del CHE en Bolivia en el año 1967.
Volviendo puntualmente a las bicis, te digo que vienen andando muy bien, nos ocupamos de estar siempre pendientes de ellas y cada determinado tiempo les hacemos algo que llamamos “Revisión Técnica” un chequeo general una o dos veces al mes. Las mimamos con algunos baños y lubricamos periódicamente.
Llevamos varias pinchaduras, radios rotos, varias cubiertas cambiadas con la salvedad inexplicable de mi rueda delantera que pincho por primera vez después de 9.000 km, y su cubierta aun sigue después de 11.000. Los cambios de cadena los estamos haciendo cada 5.000 km en lugar de cada 2.000 como debiéramos, ya que acá es muy difícil conseguir repuestos de todo, de hecho, no hemos visto nunca una bicicletería desde que entramos en África. Solo negocios que venden repuestos de motos y ahí podemos encontrar algunas cosas para bicicletas.
7. ¿Qué se siente al ser conscientes de que una idea que ha costado tanto llevarla a la realidad ya está ahí?
Te confieso que aun todo nos parece un sueño, de hecho esto es un sueño, estamos haciendo de nuestras vidas lo que más queremos, vivirlas en total libertad, aprendiendo cosas nuevas. Se siente realmente una alegría inmensa, sentimos que somos privilegiados.
8. ¿Cómo os financiais? ¿vuestra aventura está cumpliendo las expectativas de presupuesto?
Para ser completamente sincero, el presupuesto con el que salimos y contamos es muy pero muy bajo, de todas maneras pensábamos que podríamos alcanzar para cubrir África, pero acá nos encontramos con que el viaje por este continente se terminará extendiendo un año más de lo planeado y el gran problema de las visas es donde se nos va la mayor parte del dinero.
Por ello estamos viendo siempre posibilidades de generar recursos. Es el gran obstáculo hoy por hoy. Sabemos que con el dinero que tenemos apenas llegaremos con suerte a Sudáfrica, pero nada nos quita el sueño, sabemos que el Universo proveerá a su debido momento, estamos convencidos de eso.
9. De los países por los que habéis pasado, ¿cuál os ha sorprendido por su mayor nivel de vida y cual por ser el más pobre?
Te diría que hasta ahora el que mejor nivel de vida hemos percibido, si te referías a África, ese es Marruecos, que de todas maneras no tiene el nivel de vida de países como los europeos, está lejos de ello. Hasta el momento los tres países más pobre son los de la región de Guinea Bissau, Guinea Conakry y Sierra Leona. Ellos casi no cuentan con los servicios básicos, agua, gas y luz, solo en las capitales y no todos los días.
10. Seguro que hay muchos de nuestros lectores que se preguntan por el alojamiento, por la forma en que cada día pasáis la noche ¿podéis contarnos un poco cómo os las arregláis?
Bien, dado nuestro bajo presupuesto, y además, porque nos gusta la aventura de buscar dónde pasar las noches, nos volcamos a instituciones tales como Policía, Gendarmería, Bomberos, Misiones Católicas, Casas de familia incluso, colegios, y algunas veces en las carpas cuando es necesario. También por Couch Surfing, y Warm Shower. Internet es una herramienta fundamental para nosotros en este aspecto.
11. Y las visas, ¿habéis tenido muchos problemas con la obtención de ellas? ¿Qué consejo nos daríais si estuviéramos organizando un viaje por África en relación con los visados?
Bueno, acabas de tocar el tema más delicado y complicado de quien quiera venir a este continente. Desde Marruecos y hasta Sierra Leona podes hacer las visas en la misma frontera, de todas maneras todo es dinero y no solo eso, coimas a más no poder y mucha pero mucha pérdida de tiempo. Desde Sierra Leona en adelante las visas hay que hacerlas en las embajadas correspondientes, ojo, cada país piden requisitos diferentes y los hay que piden cartas de invitación, es decir, alguien del país al cual vas a visitar debe invitarte con una carta, en algún que otro caso ésta debe estar legalizada, de lo contrario no te dan la visa, y mil requisitos más, el tema de las visas es la parte para nosotros más complicada de todo el viaje por África, te lo aseguro.
Además de ello, se suma un problema extra no contemplado, acá en África los sellos son tantos y tan grandes, que un pasaporte nuevo no alcanza para recorrer todo el continente que los espacios para poner sellos se ocuparán todos, y ahí surge el problema, deberás tramitar otro pasaporte nuevo, así es y no es broma. Nosotros lo tendremos que hacer en Sudáfrica. Como podrán ver, esto si que es lo más difícil de todo, además, si un viajero quiere recorrer este continente entero, quiera o no, deberá pasar por todas las capitales para hacer este tramite. Es así de complicada la cosa. Y no se olviden de que los tramites llevarán varios miles de euros sumando todas las visas.
12. Sabemos que el objetivo de vuestro viaje es llevar la educación a todos los rincones del planeta a través de vuestras charlas, videos y documentales, fotos, etc. ¿Cómo os están acogiendo en los colegios, orfanatos y centros con los que habéis colaborado?
Nuestro proyecto va apuntado no solo a un viaje de dos personas que se subieron a sus bicicletas para recorrer el mundo, sino que a través de la bicicleta y la posibilidad de viajar libremente, vamos haciendo de este viaje, un proyecto educativo, dado que semana tras semana subimos resúmenes contando un poco las costumbres y la vida de los lugares, fotos, cortos audiovisuales que se van filmando.
Además de las charlas motivacionales que iremos dando y ya dimos en diferentes países.
El fin es compartir y trasmitir a la gente, las diferentes culturas del mundo. Para ello además de lo antes comentado, estamos escribiendo libros que en un futuro verán la luz, ya sea en forma digital o impresa.También subimos tutoriales sobre distintos temas de educación y enseñanza, ya sea sobre cuestiones relacionadas a la bicicleta, medio al que impulsamos para fomentar el uso de ella como medio de transporte no contaminante.
Por el momento en África sólo dimos algunas pocas charlas, 2 en Marruecos y 3 en Guinea Bissau, siempre con mucha aceptación e interés. El idioma es una barrera que nos impide, en muchos países, poder hacer estas charlas.
13. ¿Cómo podemos colaborar con vuestra causa, con vuestro sueño a pedales?
Contamos en nuestra pagina web: www.pedalearelmundo.com, en la sección El Proyecto y ahí en COLABORACIONES la forma en la que nos pueden ayudar. Como verán hemos montado un proyecto de crowdfunding en PATREON con el que estamos seguros que podremos obtener los pocos recursos que nos hacen falta. De una manera muy simple y rápida pueden ser “Padrinos” del proyecto ingresando unos pocos datos, pudiendo donar un muy pequeño monto a pagar con tarjetas de débito, crédito, PayPal.
Un mínimo monto a nosotros nos asegura la continuidad del viaje y de este sueño en el que cada “Padrino” es parte.
Desde CicloTraveling nos encanta echar una mano a todos los cicloviajeros que vamos conociendo y entrevistando porque, de alguna manera, nos permite vivir con ellos sus propias aventuras. De esta forma llevamos unos meses colaborando con Favio y con Marcelo en la creación de su nueva página web para dar a conocer todo su proyecto. Le hemos puesto todos mucha ilusión y estamos seguros de que os gustará. Esperamos que la visitéis y os guste tanto como a nosotros: Pedalear el Mundo.
¡Un abrazo y a viajar por el mundo CicloTravelers!