La geometría de la bicicleta de cicloturismo, ¿cómo interpretarla correctamente?
Sois muchos los que últimamente nos hacéis consultas sobre cómo interpretar los datos relacionados con la geometría de la bicicleta de cicloturismo que estáis buscando.
Casi todos los fabricantes ofrecen información acerca de la geometría de las bicicletas de cicloturismo que venden en sus catálogos y páginas web. Sin embargo, no todos aportan los datos necesarios para evaluar, de manera adecuada, una bicicleta de viajes y, lo peor de todo, nadie nos explica que significado tiene cada parámetro.
¿Qué importancia tiene la geometría de la bicicleta para hacer cicloturismo?
Pues, bajo nuestro punto de vista, bastante y os explicamos las razones. Consideramos que es importante saber interpretar adecuadamente las tablas de geometría de la bicicleta que queremos comprar antes de hacernos con ella porque nos va a aportar un montón de información sobre el comportamiento de la misma cuando estemos haciendo una ruta de cicloturismo con alforjas.
Efectivamente, según el uso que le vayamos a dar, el tipo y el volumen de la carga que tengamos previsto transportar y la posición de pedaleo que deseemos adoptar deberemos valorar un tipo de geometría u otra. De hecho,
muchos de los problemas que a larga surgen cuando no hemos elegido bien una bicicleta de cicloturismo vienen de una talla y/o una geometría inadecuadas para nuestra altura y el uso que le vamos a dar.
Sobre la geometría de la bicicleta de cicloturismo os hemos hablado en varios artículos pero siempre como tema complementario de otros:
- ¿Buscas una bicicleta de cicloturismo de acero?, la Tour de Fer te enamorará
- Las siete mejores bicicletas de viaje
- ¿Buscas una bicicleta de cicloturismo? (Primera parte)
Así que hoy queremos abordarlo de manera más pormenorizada. La idea es que este artículo os sirva de referencia cada vez que queráis valorar una bicicleta de cicloturismo en base a su geometría.
¿Qué significa cada parámetro de la geometría de la bicicleta de cicloturismo?
Bien, antes de analizar cada uno de los parámetros lo primero que debemos hacer es pensar en el tipo de viajes que vamos a hacer:
- Viajes con carga tanto en el portabultos trasero como en el delantero
- Viajes con carga solo en el portabultos trasero
En función de las dos opciones anteriores la evaluación que hagamos de la geometría va a ser diferente pero siempre con la vista puesta en 3 objetivos prioritarios:
- Que la bicicleta se comporte de manera estable en subidas y en llano, pero sobre todo en las bajadas,
- Que sea robusta y absorba bien las vibraciones del terreno,
- Y que la dirección sea sólida y rígida para que el peso de las alforjas delanteras no generen desequilibrios y nos cueste dominar la bicicleta.
Los parámetros de la geometría de la bicicleta de cicloturismo
Con los requisitos expuestos podemos empezar a valorar los diferentes aspectos de la geometría de nuestra futura bicicleta de viajes:
Dirección y parte delantera de la geometría de la bicicleta de cicloturismo
La parte delantera de la bicicleta es donde encontramos los aspectos claves para garantizar una dirección firme y estable cuando llevamos carga en el portabultos delantero.
En este caso, la clave está en fijarse en los siguientes parámetros:
Ángulo del tubo de cabeza (Head Tube Angle)
El ángulo que forma el eje longitudinal del tubo de cabeza con la línea horizontal que une los dos ejes de las ruedas delantera y trasera es lo que se conoce como ángulo del tubo de cabeza aunque en muchos sitios lo encontraréis con su denominación en inglés: “Head Tube Angle“.
Este ángulo es importante porque cuantos más grados tenga más rígida será la dirección, es decir, nuestra bicicleta será menos ágil pero más estable.
No olvidemos que en cicloturismo no buscamos velocidad, sino estabilidad en el pedaleo.
De esta forma, los valores óptimos para una bicicleta de cicloturismo oscilarían entre los 71º y 72º.
Huella de la horquilla (Fork Trail)
Si unimos el ángulo del tubo de cabeza del que acabamos de hablar con la curvatura de la horquilla delantera vamos a disponer de un parámetro llamado huella de la horquilla o “Fork Trail“.
Este parámetro nos va a dar mucha información sobre la estabilidad y la firmeza o agilidad de la dirección del tren delantero de la bicicleta.
De esta forma, la huella de la horquilla sería el espacio comprendido entre el eje longitudinal de la horquilla y la línea vertical que pasa por el buje de la rueda delantera. Ambas líneas dependen, como hemos comentado antes, del ángulo del tubo de cabeza y de la curvatura de la horquilla.
Así, valores elevados de la huella de la horquilla harán que la dirección de nuestra bicicleta de cicloturismo sea más firme y el conjunto más estable.
Los valores óptimos para una bicicleta de cicloturismo se encuentran entre los 55 mm y los 70 mm.
Parte trasera de la geometría de la bicicleta de cicloturismo
Los parámetros de la parte trasera se centran en bajar el punto de gravedad para dar estabilidad al conjunto de la bicicleta y en permitir la carga de alforjas sin entorpecer el pedaleo.
Caída de la caja del pedalier (Bottom Bracket Drop)
Este parámetro nos indica la distancia a la que se va a situar el eje del pedalier respecto de la línea que une los dos ejes de las ruedas o “Wheelsbase Length”. En definitiva, es una indicación de la altura que va a estar la caja del pedalier del suelo.
Es de sentido común entender que aquellas bicicleta con cajas de pedalier muy bajas pueden tener problemas en terrenos con muchas irregularidades y piedras ya que en ocasiones sufrirán de impactos en esta zona. Sin embargo, se tiende a bajar la caja del pedalier para conferir mayor estabilidad al conjunto ya que al bajar este elemento también se baja el tubo del sillín y con ellos dos el centro de gravedad de la bicicleta.
Por esta razón, los fabricantes buscan siempre un compromiso entre la estabilidad de la bicicleta y la comodidad para pedalear por terrenos irregulares.
En este sentido, las bicicleta diseñadas para hacer cicloturismo suelen tener un valor de caída de la caja del pedalier, con ruedas de 28”, que van desde los 53 mm (para no rozar con obstáculos del suelo) a los 78 mm (para bajar bastante el centro de gravedad). En medio suele estar la virtud.
Longitud de la vaina (Chainstay Length)
La longitud de la vaina va a determinar, de alguna forma, la distancia entre ejes de la bicicleta de cicloturismo. De esta forma, a mayor longitud de la vaina mayor será la distancia entre ejes y mayor la estabilidad de la bicicleta.
Además, es interesante conocer su valor para saber si al pedalear vamos a tener problemas con las alforjas. Una vaina de mayor longitud va a mantener las alforjas más alejadas de nuestro talón, con lo que por un lado nos permitirá montar alforjas más grandes y por otro evitaremos rozar con el pie las alforjas al pedalear.
Los valores óptimos de la longitud de la vaina para una bicicleta de cicloturismo suelen oscilar entre 445 y 470 mm. Aunque podemos encontrar algunas excepciones llamativas que hasta lo doblan, como la Surly Big Dummy con 827 mm de vaina…
Distancia entre ejes (Wheelsbase Length)
Y finalmente, aunque ya lo hemos comentado en el parámetro anterior, a la hora de valorar la geometría de la bicicleta de cicloturismo que nos vamos a comprar es importante conocer la distancia entre los ejes ya que es una medida fundamental de la estabilidad de la bicicleta.
Los valores óptimos de distancia entre ejes en las bicicleta de cicloturismo suelen estar entre los 1.050 y 1.070 mm. La Surly Big Dummy alcanza los 1.458 mm, pero esa es cosa a parte como podéis ver.
¿Y el Stack y el Reach para qué sirven?
Bien CicloTravelers, para concluir el artículo sobre la geometría de la bicicleta de cicloturismo no podíamos dejar de hablar de dos medidas que cada vez se utilizan más aunque no todos los fabricantes ofrezcan sus valores en las especificaciones, nos referimos al Stack y al Reach.
Estos dos parámetros son muy útiles para saber qué bicicleta se ajusta mejor a mis dimensiones corporales.
Una vez que conocemos cuál es nuestro Stack y nuestro Reach óptimo, en teoría, estamos en disposición de adquirir cualquier modelo de bicicleta sin equivocarnos en sus medidas.
El problema es que a igualdad de talla modelos diferentes pueden tener Stack y Reach diferentes debido a las diversas geometrías que existen. Por eso, ahora se tiende a identificar bien estas dos medidas para estar seguros de que nuestra bicicleta de cicloturismo se va a adaptar a la perfección a nuestras medidas corporales.
Lo mejor para conocer estas dos medidas tan importantes es que un experto en biomecánica de ciclismo te evalúe y te oriente, pero si no tienes a uno cerca existen diversas aplicaciones on-line que nos permiten averiguar cuál es nuestro stack y nuestro reach ideal:
¿Cómo se mide el stack de la bicicleta de cicloturismo?
El stack es la distancia que hay desde el centro de la caja del pedalier a la linea horizontal que sale del tubo de cabeza. Se podría decir que nos da una idea de la altura de la bicicleta.
¿Cómo se mide el reach de la bicicleta de cicloturismo?
El reach es la distancia que hay desde el tubo de cabeza a la línea vertical que pasa por el eje del pedalier. Esta medida nos daría una idea de la longitud de la bicicleta.
Conclusiones
Esperamos que toda la explicación sobre los diferentes parámetros que componen la geometría de la bicicleta de cicloturismo os sirvan de cara a valorar las futuras bicicletas de viaje. Muchas veces pasamos por alto estos aspectos pero, a la larga, son claves para una buena elección.
¡Nos vemos recorriendo caminos a golpe de pedal CicloTravelers!
Nota final. Gran parte de la información de este artículo ha sido extraída de la web CyclingAbout, uno de los blogs de cicloturimso y mecánica de bicicletas de viaje más interesantes que hay en la actualidad. Concretamente su artículo: “Understanding Bicycle Frame Geometry” es realmente bueno. Os recomendamos su visita para ampliar la información que hoy os hemos traído a CicloTraveling.com